Día Internacional de la Tolerancia
“La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos.”– Declaración de Principios sobre la Tolerancia (1995)
Decía Mahatma Gandhi que no le gustaba la palabra “tolerancia” – pero que tampoco encontraba otra mejor. Este líder pacifista, y muchos otros, han utilizado este término para definir el respeto a aquello que nos distingue de quienes son diferentes a nosotros. Voltaire la llamaba “la prerrogativa de la humanidad”; la Organización de las Naciones Unidas, actualmente, la considera uno de sus valores fundacionales, entendiéndola como el resultado de “la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos” (ONU, 2019). En su Declaración de Principios sobre la Tolerancia de 1995, la UNESCO comienza por definirla por aquello que no es: se identifica la intolerancia con la injusticia, la violencia, el terrorismo y la marginalización, y se le considera un obstáculo para la consecución de la paz y la solidaridad entre los pueblos del mundo. A raíz de estas reflexiones llevadas a cabo en la Asamblea General a finales del siglo pasado, la ONU estableció el 16 de noviembre como el Día Internacional de la Tolerancia.
Según la perspectiva de la Organización de las Naciones Unidas, la tolerancia no debe entenderse solo como un deber moral, sino como una auténtica obligación política y legal de los individuos, en el marco del derecho internacional sobre Derechos Humanos. Esto es así porque se trata de un concepto que engloba tanto la no-violencia (la abstención, desde una raíz moral y filosófica, de hacer daño a otras personas) como la apreciación de la diversidad cultural. Esta última idea es quizás la expresión más clara de la tolerancia como virtud: donde podemos ejercitar la tolerancia de manera pasiva, respetando desde una distancia a quienes son diferentes a nosotros, podemos también vivirla como una celebración activa de la riqueza cultural y humana.
Para quienes caben dentro de esta segunda definición, y son activistas en la promoción de la tolerancia y la no violencia en el mundo, la ONU otorga cada dos años en el Día Internacional de la Tolerancia el Premio UNESCO-Madanjeet Singh de Fomento de la Tolerancia y la No Violencia. Este premio se estableció en 1995, en honor al diplomático, artista y escritor indio Madanjeet Singh, quien hasta su muerte en el año 2013 estuvo comprometido con el desarrollo social en el Sur de Asia, abogando por el diálogo y el entendimiento mutuo entre distintos grupos de la región. En este veinticinco aniversario del reconocimiento, te compartimos las historias algunas de las ganadoras y ganadores anteriores.
Las primeras ganadoras del Premio UNESCO-Madanjeet Singh, en 1996, fueron las mujeres de Pro-femmes Twese Hamwe (PFTW) – una organización civil comprometida con la protección de los derechos humanos de mujeres y niñas en Rwanda. Les fue otorgado este reconocimiento a las trece fundadoras de PFTW debido a sus contribuciones en la rehabilitación y reconstrucción de la sociedad de su país después del genocidio de Rwanda en 1994, tales como la protección y el apoyo a víctimas, y sus labores de mediación y resolución de conflictos. Actualmente, PFTW se ha convertido en una organización nacional y está conformada por cincuenta y ocho asociaciones distintas. Al mismo tiempo, Rwanda es uno de los cinco países con mayores índices de paridad de género en el gobierno.
Otro ganador notable es Francisco Javier Estévez Valencia, a quien se le otorgó este reconocimiento en el año 2014 junto con Ibrahim Ag Idbaltanat. Estévez Valencia, historiador y profesor universitario chileno, ha sido el único ganador latinoamericano del Premio UNESCO-Madanjeet Singh. Fue galardonado por su trabajo como defensor de los derechos humanos y de la democracia durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Finalmente, vale la pena mencionar a la cineasta canadiense Manon Barbeau, ganadora del premio de fomento a la tolerancia y no violencia en el año 2018. Fue premiada por su defensa de los derechos humanos a través de su organización Wapikoni Mobile, un “estudio itinerante de formación y creación audiovisual” para la educación sobre las culturas, lenguas e identidades indígenas mediante el cine y la música, y la promoción de la apreciación a la diversidad cultural.
En este Día Internacional de la Tolerancia, te invitamos a ejercitar los valores de la tolerancia y el respeto en tu vida diaria, y a leer las Historias Ciudadanas “Amor incondicional condicionado”, finalista de nivel universitario del año 2014, y ¿Hasta dónde te llevan tus prejuicios?, ganadora de una Mención Honorífica en el nivel universitario del mismo año.
Referencias:
Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile. (2014). Francisco Javier Estévez Valencia (Chile) e Ibrahim Ag Idbaltanat (Mali) ganan el premio UNESCO-Mandanjeet Singh 2014 para la promoción de la tolerancia y la no violencia. Acceso de https://www.indh.cl/francisco-javier-estevez-valencia-chile-e-ibrahim-ag-idbaltanat-mali-ganan-el-premio-unesco-mandanjeet-singh-2014-para-la-promocion-de-la-tolerancia-y-la-no-violencia/.
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Día Internacional para la Tolerancia: 16 de noviembre. Acceso de https://www.un.org/es/observances/tolerance-day.
Peace Insight. (2017). Pro-Femmes / Twese Hamwe (PFTH). Acceso de https://www.peaceinsight.org/conflicts/rwanda/peacebuilding-organisations/pro-femmes/.
UNESCO. (1995). Declaración de Principios sobre la Tolerancia. Acceso de https://www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes_instrumentos_internacionales_Declaracion_Principios_Tolerancia_UNESCO.pdf.
UNESCO. (2018). Manon Barbeau: el sueño de una directora canadiense de ver nacer un cine indígena. Correo de la UNESCO. Acceso de https://es.unesco.org/courier/2019-1/manon-barbeau-sueno-directora-canadiense-ver-nacer-cine-indigena.